sábado, 6 de marzo de 2021

Heurística V

 Heurística V

Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones, resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento. La pregunta central está en el centro del diagrama y guía el experimento. La pregunta central debe estar claramente establecida, guiada hacia un concepto y requiere de la recolección de datos. Dependiendo del tipo de experimento de laboratorio, se da al estudiante o se deja que él la establezca.



Referencias

ROEHRIG G.; LUFT J.; EDWARDS M. Versatile Vee Maps . An alternative to the traditional laboratory report. The Science Teacher, 2001, 28-31.

El tour de base

El tour de base 

Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades diseñadas por el docente.

 HABILIDADES QUE DESARROLLA

·    Manejo de información

·    Agilidad mental

·    Pensamiento crítico.

·    Análisis de situaciones, textos, acontecimientos.

·    Interpretación

·    Evaluación


PROCEDIMIENTO 

1.      El facilitador determina los temas y las habilidades que quiere que los alumnos construyan, diseñando las tareas relacionadas con el tema para cada base y proporcionando a los estudiantes la información necesaria para la realización de cada una de las tareas.

2.      Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes.

3.      Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los temas que el maestro ha elegido. Se recomienda unas cinco bases).

4.      En cada base el docente coloca un cartel con el número de la base, las tareas que debe realizar y el material bibliográfico necesario.

5.      A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base.

6.      A cada grupo se le puede ubicar en una base. Se les indica a los estudiantes que para realizar la tarea tendrán un tiempo. Concluido éste, el docente indicará el cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo en cuenta las manecillas del reloj.

7.      Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una, el docente:

·    Realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo final, por ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el trabajo del grupo).

·    Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.

                               

Referencias

Recuperado: Técnicas de aprendizaje: El Tour de Bases (tecnicasaprendrizaje.blogspot.com)

Diagrama de Ishikawa

 

Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución del proceso.




¿Para qué se utiliza?


Es posible aplicar el diagrama de Ishikawa a diversos contextos y de diferentes maneras, entre ellas, se destaca la utilización:

• Para ver las causas principales y secundarias de un problema (efecto).
• Para ampliar la visión de las posibles causas de un problema, viéndolo de manera más sistémica y completa.
• Para identificar soluciones, levantando los recursos disponibles por la empresa.
• Para generar mejoras en los procesos.



Referencia

PEINADO, Jurandir; GRAEML, Alexandre Reis. Administração da produção: operações industriais e de serviços. Curitiba: UnicenP, 2007.

Diagrama por qué

❓❓  Diagrama por qué❓❓

La técnica se basa en realizar preguntas para explorar relaciones de causa-efecto. Es decir, las relaciones que genera un problema en particular.





Técnica para aplicar en mipymes: diagrama por qué – por qué

Una causa raíz es la causa inicial de una cadena de causas que llevan a un efecto de interés. Es decir, la causa raíz se usa para describir el “lugar en la cadena” de causas, en el que podríamos implementar una intervención para prevenir resultados no deseados. O simplemente, para mejorar.

¿Cómo se crea el diagrama?

Desarrollado por el consenso del grupo, el diagrama por qué – por qué fluye de izquierda a derecha. Es decir, el diagrama da inicio a la izquierda con un enunciado del problema a resolver.

                           

Referencia

Recuperado: Diagrama por qué - por qué. Aplicación en mipymes | Gestionar Fácil (gestionar-facil.com)

Línea de tiempo

  💣Línea de tiempo💣

Una línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron. 

¿Cómo elaborar una línea de tiempo? 

Antes que nada, consulta la información necesaria en diversos tipos de fuentes: libros, revistas, artículos académicos, Internet, o bien, alguna unidad temática o texto proporcionado por el tutor. Selecciona los aspectos que necesitas representar y registrar. 

Toma en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley o se inventa una máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de una corriente de pensamiento, al lapso de tiempo que comprende el desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un sistema económico –como el del capitalismo-, entre muchos más.

 Determina cuál será la primera y la última fecha que representarás en la línea del tiempo, además de la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.).

Dibuja un eje central en el cual ubicarás la evolución, la secuencia y la duración (periodo) de los acontecimientos y la temática principal de estudio, además de las palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste; éstos deben estar registrados en estricto orden cronológico.

 Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas y para distinguir cada período o acontecimiento histórico, con el fin de logres una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes incluir ilustraciones. 


Referencias

 Tinta fresca Ediciones. Cómo elaborar una línea de tiempo. Tomado de http://tintafresca.com.ar/marisa/vacaciones09/pdfs/Manual6_126y127.pdf.

 Recuperado el 11 de Enero del 2012. Vázquez León, E. Línea de tiempo. Tomado de http://www.historiap9.unam.mx/documentos/4.pdf. Recuperado el 11 de Enero del 2012.

Los mapas mentales.

  Los mapas mentales.

Los Mapas Conceptuales pueden funcionar como una efectiva estrategia de adquisición del conocimiento o de aprendizaje, así lo evidencian investigaciones efectuadas por autores como Hally, Dansereau, McDonald, Garland, Collins, 1979; Moreira, 1983, Novak, 1983, Ontoria, Ballesteros, Cuevas, giraldo, Martín, Molina, Rodríguez, Vélez, 1995 y Fuentes, 2000-c.

 Estas pueden ser empleadas para:

  • a)  Explorar lo que ya se conoce.

  • b)  Explorar el camino más adecuado para llegar a un concepto

  • c)  Explorar los errores de las propias estructuras cognoscitivas.

  • d)  Extraer significados de textos escritos.

  • e)  Extraer significados de distintas tareas escolares.

  • f)  Planificar exposiciones, trabajos escritos, etc.

  • Según Jiménez (s.f.), algunas características de los mapas mentales, son las siguientes: 

  • Organización: la información debe estar organizada de tal forma que siga el movimiento de las manecillas del reloj. Esto quiere decir que, si se dibujara un reloj en la hoja donde se está haciendo un mapa mental, la primera rama principal debería trazarse en el cuadrante comprendido entre las doce y las tres.

  •  Jerarquía: sirve para destacar las ramas de las subramas y estas entre sí, de modo que se resalte la importancia, relevancia y/o prioridad de la información. 

  • Asociación: ninguna información puede quedar "en el aire". Eso quiere decir que todo elemento incluido dentro de un mapa mental siempre debe ir conectado a otro.

  •  Evocación: el color en conjunción con las imágenes, los símbolos y las palabras "provocadoras" ayudan a evocar con rapidez y precisión la información, sin necesidad de tener que anotar "todo". Mientras más color se use, más se estimula el proceso cerebral, lo cual favorece la motivación, la memoria y la creatividad. Las imágenes y los símbolos facilitan la asociación y la recuperación de ideas.

  •  Consistencia: todas las subramas de una rama principal deben ser del mismo color que esta, dado que permite ubicar la información más fácilmente. 

  • Escritura: se suele escribir una palabra por línea, y es mejor que vaya en letras mayúsculas para facilitar su lectura.


  • Referencias

  • Recuperado: Los Mapas Conceptuales y Mentales - Monografias.com

  • Jiménez G. (s.f.). Los mapas mentales en los procesos de enseñanza aprendizaje. Tomado desde http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista13/t7.htm 










Las redes conceptuales

  Las redes conceptuales

El modelo cognitivo del aprendizaje del lenguaje propuesto por N. Chomsky (1972,1973) sostiene que todos los seres humanos heredan una capacidad de lenguaje similar, que nos provee de una gramática universal.

Por gramática universal se entienden aquellos principios básicos sobre los cuales se determinan las formas de las gramáticas particulares y reales utilizadas por los seres humanos en los distintos idiomas.

Una persona que conoce un lenguaje específico controla una gramática que puede generar un conjunto infinito de estructuras profundas. La representación lingüística de la estructura profunda es una oración, llamada oración nuclear, que es la forma en que una idea o significado se almacenaría en la memoria. La oración nuclear es más abstracta y precisa que la forma en que se habla o se piensa habitualmente.



Chomsky sostiene que el receptor de una comunicación debe ejecutar toda una serie de transformaciones mentales conscientes para asignar a la información que recibe una estructura profunda acertada, es decir, una comprensión de lo que significa.

Referencias

 

CHOMSKY, N., 1972. Language andMind. (Janovich: EEUU). (Moraes: Brasil).

 CHOMSKY,N., 1973. Psychology andldeology, Vol. 65 (Warner M.A., 19". Mapas concetuais e aprendizagem Publication: EEUU).


Mapas conceptuales

 Mapas conceptuales

 Hernández (1999), por su parte define los Mapas Conceptuales como una red que representa gráficamente la relación entre conceptos, ideas, proyectos , acciones informaciones, etc. La autora destaca que sirven para presentar la estructura del conocimiento, mostrando gráficamente la relación existente entre los conceptos, y hasta llegar a cumplir un gran número de funciones en la vida de cada uno de los estudiantes, ya que pueden estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de ideas, ayudar a planificar las asignaciones escolares de forma ordenada y coordinada, para visualizar los conceptos y ver como se relacionan entre sí, comunicar ideas ordenadamente, crear una nueva forma de tomar apuntes y para almacenar información en poco espacio y de modo organizado.


Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 por Joseph Novak, quien se interesó por tratar de comprender cuáles son los cambios por los que atraviesan los niños en el proceso de conocimiento de las ciencias (Novak & Musonda, 1991). 

Dicho lo anterior, seguidamente le presentamos doce pasos sugeridos para elaborar un mapa conceptual: 
1. Elija un fragmento o texto. 
2. Lea el texto. 
3. Plantee una pregunta a contestar (pregunta generadora o pregunta enfoque). 
4. Construya una lista con los conceptos del texto. 
5. Identifique la relación entre esos conceptos. 
6. Determine la importancia de esos conceptos. 
7. Disponga los conceptos siguiendo un orden de jerarquía. 
8. Construya un mapa conceptual preliminar. 
Para hacerlo, puede utilizar el software CmapTools (http://cmaptools.en.softonic.com/)
 9. Revise si el mapa contesta la pregunta. 
10. Revise la diversidad en el uso de las palabras enlace. 
Si muchas de estas se repiten, modifíquelas para que las relaciones entre los conceptos sean más precisas. 
11. Construya un mapa “final”. 
12. Repita el proceso.


Referencia

https://www.monografias.com/trabajos75/mapas-conceptuales-mentales/mapas-conceptuales-mentales.shtml#

Novak, J. D. & A. J. Cañas. (2007). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos, Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Florida Institute for Human and Machine Cognition, 2006. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps. pdf 


Cruz categorial

 ➕ Cruz categorial➕

Es una técnica que permite organizar información alrededor de una idea principal, tesis, problema, pregunta o concepto.

 Este método de estudio al igual que el resto se amolda a nuestras necesidades, es decir, podemos hacer una cruz categorial flexible al tema que se quiere estudiar solo cumpliendo la norma de "respetar" el cuadro central como eje del conocimiento.

 

Se hace según sea el gusto de cada quien, se recomienda usar diferentes colores para cada interrogante. en el primer ejemplo se mostró una cruz categorial estándar pero el ejecutor debe recordar que puede cambiar las características para moldearla a sus objetivos personales.

PROCEDIMIENTOS:EJEMPLO:

1. Elegir un tema: Déficit de La Danza en Venezuela


2.  Dibujar una Cruz

3. Plasmar la idea principal en el texto: ¿Cuál es el motivo por el que no se presenta buena dirección artística para la danza en Venezuela?

4. Escribir en la parte superior los argumentos que sustentan la idea principal

5. En el cuadro derecho señalar las consecuencias del problema

6. En el lado izquierdo se refleja el contexto y el método

7. En el lado inferior se escribe el objetivo fundamental del problema.



Referencias

Círculos de habilidades y contrastaciones.

 🌕Círculos de habilidades y contrastaciones.🌕

Esta sencilla técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar. Se puede utilizar en cualquiera área curricular y lo puedes aplicar en cualquier tema.

Habilidades que desarrollamos:

- Relacionar - Jerarquizar
- Describir - Inferir
- Sintetizar - Evaluar
- Comparar
    

La popularidad de los Círculos , se debe a que favorecen que los propios trabajadores compartan con la administración la responsabilidad de definir y resolver problemas de coordinación, productividad y por supuesto de calidad. Adicionalmente, propician la integración y el involucramiento del personal de la empresa con el objetivo de mejorar, ya sea productos o procesos. 

En otras palabras, los Círculos se dan cuenta de todo lo erróneo que ocurre dentro de una empresa, dan la señal de alarma y crean la exigencia de buscar soluciones en conjunto.





Cuadro sinóptico

                                                                  👉Cuadro sinóptico.👈

Un cuadro sinóptico es una herramienta muy útil, pues sintetiza la información de manera ordenada y jerárquica, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos.

¿Qué formas adoptan los cuadros sinópticos?

 Un cuadro sinóptico puede estar formado tanto por filas y columnas como también por una serie de conceptos mayores de los cuales se desprenden flechas o llaves. Lo más importante del cuadro sinóptico es que la información aparezca ordenada, y que permita la ampliación posterior. 

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?

 1. Recopila la información que se pretende colocar en el cuadro. Es preferible utilizar más de una fuente, tanto para cotejar los datos de una y otra como para completar la información proporcionada por cada una.

 2. Se elige el tema central y se establecen los criterios según los cuales se organizará la información. Por ejemplo, un cuadro sinóptico sobre las plantas y animales de la selva puede titularse “Selva”, y destinar una columna a uno y a otro categoría. Mientras tanto, las filas pueden tener títulos tales como: principales características, clasificación. 

Primero se procede a armar el cuadro con los títulos, y luego, con la ayuda de las fuentes, se procede a completarlo. 

Referencias:

 Del Rosal, M. (2008). Estudios: El cuadro sinóptico. Extraído el 23 de marzo de 2010 desde http://www.estudiante.org/el-cuadro-sinoptico/ (n.d.). (2009). 

Cuadro sinóptico. Extraído el 23 de marzo de 2010 desde http://www.wikilearning.com/imagescc/sinop2.jpg Menchaque, D. (n.d).

Evolución de la alimentación humana. Extraído el 23 de marzo de 2010 desde http://www.todomonografias.com/images/2007/02/101472.gif

BIENVENIDA

 BUEN DIA PROFESOR E INTERESADOS MI NOMBRE ES FATIMA MONTES CRUZ SOY ESTUDIANTE DEL 8 CUATRIMESTRE DE LA CARRERA ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL

SEAN BIENVENIDOS A MI BLOG ESCOLAR EN DONDE ENCONTRARAN INFORMACION RELEVANTE ACERCA DE 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

EN EL CUAL EL PROPOSITO PRINCIPAL ES QUE TODOS APRENDAN A APRENDER.

EL SIGUIENTE TEMA ES:

TEMA 4. ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PARA UN NUEVO APRENDER.

EN EL QUE SE DA A CONOCER EL CONCEPTO, FUNCION E ILUSTRACION DE CADA SUBTEMA 


Heurística V

  Heurística V Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratori...